Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria reclama celulares o tablets para atención remota

A través del comunicado se expresa que a casi nueve meses de iniciada la pandemia de COVID-19 en Uruguay, la Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria realiza un reconocimiento especial a todos los integrantes del colectivo profesional y los equipos de salud que trabajando en territorio hacen frente a la pandemia día a día y asumen multiplicidad de tareas.

Indican que a la atención en consultorio y domicilio por cuidado de salud, problemas respiratorios y otros, se ha sumado la toma de muestras por hisopado para detección del SARS-Cov2, así como la atención a personas positivas a SARS-CoV2, sus familias, la contribución al estudio de brotes y el trabajo con la comunidad.

Al mismo tiempo reafirman “la necesidad de trabajar con las condiciones de seguridad necesarias, tanto a nivel ambiental, como la protección personal”. En tal sentido recuerdan la importancia de estas medidas y exhortan a reforzarlas en este momento de aceleración de la epidemia.

“Sabemos que la incidencia de este problema es mayor en personal de salud y esto se debe traducir en mayor cuidado durante la labor. Para las personas con síntomas respiratorios es necesario asegurar las condiciones adecuadas para la atención, maniobras y traslado en móviles específicos cuando esto se requiera”, indican los médicos.

A la vez exhortan a sus colegas a “trabajar con las máximas condiciones de seguridad para el equipo de salud y para los usuarios”.

Tecnología

“Reclamamos contar con tecnología de comunicación adecuada para mantenernos cerca de las personas con y sin COVID-19 y contribuir a la reducción de la movilidad. Al momento actual, en la mayoría de nuestros lugares de trabajo seguimos sin contar con celulares, tablets o computadoras para realizar atención remota o telemedicina en forma adecuada”, denuncian.

Recuerdan que como ya lo han propuesto desde marzo pasado, “es imprescindible reforzar la protección personal y todas las normas de bioseguridad de todos los trabajadores de la salud que están en la primera línea de asistencia para que la atención llegue a todas las personas en forma segura y se mantengan las condiciones mínimas de trabajo del personal de salud”.

Al mismo tiempo destacan “la necesidad e importancia de disponer de los datos epidemiológicos a nivel local”, y reclaman “contar con los resultados de test diagnósticos en tiempo y forma para tomar las decisiones adecuadas con las personas que deben ser aisladas, hisopadas o dadas de alta. Esto permite mejorar la seguridad a nivel comunitario y contribuir al control de cada brote”.

Al momento actual los reportes epidemiológicos locales son limitados y tardíos, aseguran.

“Debemos conocer los resultados de hisopados y trabajar con base en una coordinación de efectores presentes en el mismo territorio para contribuir de forma efectiva al cuidado”, expresan los médicos de familia y comunitarios.

Aseguran, asimismo, que se necesita “ampliar y profundizar las pautas y protocolos específicos para la gestión de casos y brotes desde el primer nivel de atención, así como la gestión de los brotes con participación de los equipos de salud locales, que son quienes conocen el territorio donde están día a día”.

FUENTE: LaRed21