Hoy es la Marcha de la Diversidad 2023: Recorrido, horarios y proclamas

Cada año, en sintonía con el Mes de la Diversidad promovido por la Intendencia de Montevideo (IM), los colectivos LGBTIQA+ esperan con emoción el 29 de setiembre, fecha en que se llevará a cabo una nueva edición de la Marcha de la Diversidad en la ciudad de Montevideo.

La Intendencia de Montevideo ha anunciado que esta vibrante manifestación dará inicio a las 19:00 del próximo 29 de setiembre, partiendo desde la intersección de las calles Mercedes y Libertador para culminar en la emblemática plaza Primero de Mayo, ubicada frente al majestuoso Palacio Legislativo.

El punto de encuentro previo a la marcha será la Plaza Cagancha, que este año se transformará en el epicentro de la celebración de la diversidad. Aquí, se llevará a cabo la Feria de la Diversidad, un espacio donde la pluralidad se expresa en toda su magnificencia. La feria abrirá sus puertas el jueves 28 a partir de las 11:00 horas y continuará deleitando a los asistentes hasta las 22:00 horas. El viernes 29, el evento seguirá su curso entre las 10:00 y las 18:00 horas.

“Basta de impunidad y saqueo de derechos”: el lema que resonará en las calles

Este año, la Marcha de la Diversidad se levanta con la consigna “Basta de Impunidad y Saqueo de Derechos”. Una declaración enérgica que refleja el espíritu combativo y la voluntad inquebrantable de la comunidad LGBTQIA+ de Uruguay y sus aliados.

La voz de la diversidad clama contra la impunidad que ha permeado la sociedad y reclama justicia, igualdad y respeto. Ya no toleramos más la violencia que sufrimos en las calles, ni los agravios que enfrentamos en las instituciones. Incluso entre nuestros parlamentarios, algunos promueven discursos de odio que atentan contra la inclusión y la tolerancia.

Como es tradición, el último viernes de setiembre nos reencontramos en las calles. La Marcha de la Diversidad no solo es un evento festivo, sino también un acto de protesta y reivindicación. Cada paso que damos es un recordatorio de que juntxs somos más fuertes, de que nuestras diferencias nos enriquecen y de que el respeto es un derecho fundamental que no está sujeto a debate.

América Latina: La dura vida de las personas LGBTIQ+ en números

Según datos recopilados por la organización Sin Violencia LGTBI, entre 2014 y 2020 tuvieron lugar 3.514 asesinatos de personas LGTBIQ+ en la región de América Latina y el Caribe. Estos actos de violencia reflejan la discriminación y el odio que aún prevalecen en algunas sociedades.

Al día de hoy, más de 70 países aún tipifican como delito la homosexualidad (PDF, en inglés), incluyendo naciones latinoamericanas y caribeñas como Santa Lucía, San Cristobal y Nieves, Dominica, Granada, San Vicente y Granadinas, y Jamaica.

En América Latina, las personas LGBTIQ+ a menudo enfrentan desafíos significativos en sus vidas debido a la discriminación y la falta de protección legal. Las estadísticas revelan la dura realidad que muchos de ellos experimentan a diario. Según un informe reciente, más del 60% de las personas LGBTIQ+ en la región han sido víctimas de algún tipo de violencia debido a su orientación sexual o identidad de género.

Además, la falta de acceso a servicios de salud adecuados es un problema crítico. Cerca del 40% de las personas transgénero en América Latina no tienen acceso a atención médica adecuada, lo que aumenta significativamente su vulnerabilidad.

La discriminación en el lugar de trabajo también es alarmante, ya que aproximadamente el 30% de las personas LGBTIQ+ han enfrentado discriminación laboral, lo que a menudo resulta en la pérdida de empleo y dificultades económicas.

A pesar de estos desafíos, las personas LGBTIQ+ en América Latina continúan luchando por la igualdad y los derechos humanos. Estas estadísticas son un recordatorio de la necesidad urgente de crear sociedades más inclusivas y respetuosas, donde todas las personas puedan vivir sin miedo y discriminación.

FUENTE: LaRed21